Fracaso escolar.
El concepto de fracaso escolar varía de acuerdo con las diferencias individuales, las expectativas de los padres y maestros y la filosofía y metas del sistema educativo.
La noción de fracaso escolar está referido al lograr dominar los programas del año o cuando no hay ajuste emocional a pesar de la adquisición de conocimientos o de la promoción.
El fracaso escolar no es una "etiqueta" que sele acuña al alumno, es una gradación de dificultades de la escolaridad en diversos aspectos variable en cada adolescente que debe ser analizado y valorado objetivamente para su orientación. Lo que es un fracaso para un adolescente puede carecer de significación para otro. Lo que algunos padres podrían considerar como retraso o pobre rendimiento puede ser normal para otro.
Hablamos de fracaso escolar cuando la edad cronológica es mayor que la edad escolar. En estos casos prevalece los adolescentes varones.
Causas del fracaso escolar.
No considerar la diferencias individuales. El proceso de enseñanza se ha standarizado, se trabajo con la media de la población escolar pero, y ¿los extremos? Aquí nos interesa el extremo inferior lo que requiere más niveles de ayuda para aprender. Si al diagnosticar no conciben "la zona de desarrollo próximo" del sujeto, ni sus potencialidades, la conclusión quizás sea un adolescente con fracaso.
Dificultades en la lecto-escritura. El aprendizaje y el dominio de una habilidad no se adquieren al mismo ritmo y velocidad. En función de estos se distinguen lectores lentos, fáciles. intermedios, rápidos.
Factores socio-culturales. El poderío de los medios de comunicación masiva desestimulan la práctica de la lectura.
El lector lento se desmotiva y leerá menos, le será más difícil cumplir con los trabajos escolares y puede fracasar. Este adolescente experimentará minusvalía con respecto al grupo y progresará menos, es un ciclo vicioso.
Conduce a conductas agresivas, hostiles o de aislamiento o depresión.
Difícil en la concentración.
La concentración como resultado de un esfuerzo volitivo susceptible de ser interrumpido por asociaciones mentales.
También la soledad, el aburrimiento interrumpen la concentración y estimulan la fantasía.
Problemas en la relación dependencia - independencia con sus padres, los estados depresivos y la intoxicación por drogas.
Enfermedades de alteraciones orgánicas.
Factores que precipitan el fracaso escolar.
Familia.
La rebeldía en la escuela puede ser que simboliza el mundo adulto autoritario que conoce a través de la familia.
Una relación padre - hijo inadecuada, interrumpida, pudiera provocar fracaso escolar, fugas del hogar, pandillerismo, autoagresión.
Un estilo sobre `protector en la relación paterno filial en especial de la madre con el hijo varón provoca que este último para contrariar a la madre y mostrar su hombría decline la actividad escolar, dedica una parte importante de su tiempo a las actividades extraescolares y provoca fugas cortas del hogar. Estos jóvenes temen a las responsabilidades exigidas por ser varón, desean independizarse de su madre y sienten que no pueden estar a la altura de las demandas, hacen de la apatía una actividad una virtud y el hecho de no ambicionar nada y de no sentir la importancia de las cosas, es un signo de masculinidad.
En entrevista a un adolescentes con problemas expresa:
"odio que mi madre me espera cuando regreso a casa solo o con amigos, o que me busque en la fiesta no me deja respirar".
Dificultades en la comunicación alumno-profesor. Las investigaciones han arrojado el predominio de la función informativa de la comunicación y que la función regulativa se manifiesta en el sentido de inhibir el comportamiento (ordenes, prohibiciones) que no estimulan a la acción. Por otra parte la función afectiva está deficitaria promueve al distanciamiento de los profesores, de la escuela y daña la autoestima del adolescente que vivencia esta relación fría, distante, no desarrolladora.
Las inasistencias escolares por enfermedad y la actitud que asume el adolescente es un factor a observar porque pudiera escudarse en ella y exagerarla. Es necesario saber interpretar este hecho.
Inapropiado aprovechamiento del tiempo libre con exceso de actividades recreativas.
Factores pedagógicos como no poseer los conocimientos previos del grado provocan la apatía, el rechazo o la indiferencia ante el aprendizaje. Esta vivencia de las dificultades para aprender lo conducen de tomar la decisión de abandonar la escuela lo que genera angustia y depresión.
Factores socio-económico. Las diferencias sociales conllevan a distintas experiencias de aprendizaje y a un déficit en la alimentación en la vivienda que influyen el fracaso escolar.
Los estudiante que abandonan sus estudios presentan problemas vocacionales y sociales. El mundo actual cada vez está más tecnificado, demanda de fuerza de trabajo calificada y disminuye los empleos que no requieren calificación. En muchas organizaciones exigen haber concluido la enseñanza media. El aumento de los índices de desempleo ínsta a que los jóvenes continúen estudiando de modo que puedan estar al margen del mercado laboral por un tiempo más prolongado.
Paradójicamente, ante este cuadro hay adolescentes que son desertores escolares porque no les interesa la escuela y aspiran a independizares económicamente de la familia. En realidad, a estas edades es prácticamente imposible y lo que ocurre es que el vacío de actividades, la no pertenencia a un grupo formal lo conducen a incorporarse a grupos informales de jóvenes con circunstancias de vida comunes y aparecen problemas de drogadicción, delincuencia y promiscuidad.
martes, 19 de junio de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario