sábado, 30 de junio de 2007

HELIBACTER PYLORI 1

Helicobacter pylori es una bacteria que infecta el mucus del epitelio estomacal humano. Muchas úlceras y algunos tipos de gastritis son debidas a infecciones por H. pylori. En muchos casos, los sujetos infectados nunca llegan a desarrollar ningún tipo de síntoma. Esta bacteria vive exclusivamente en el estómago humano, siendo el único organismo conocido que puede subsistir en un ambiente tan extremadamente ácido. Es una bacteria espiral (de esta característica morfológica deriva el nombre de Helicobacter) y puede "atornillarse" literalmente por sí misma para colonizar el epitelio estomacal.


La comunidad médica fue muy reticente a reconocer el hecho de que esta bacteria fuese la causante tanto de úlceras estomacales como de gastritis, ya que creía que las bacterias no podían sobrevivir por mucho tiempo en el medio ácido del estómago. La comunidad empezó a cambiar de idea con base en estudios posteriores que reafirmaron esta idea, incluyendo uno en el que Marshall bebió un cultivo de H. pylori, desarrollando una gastritis y recobrando la bacteria de su propio revestimiento estomacal; con esto, satisfizo 3 de los cuatro postulados de Koch. La gastritis de Marshall se curó sin ningún tratamiento.

martes, 26 de junio de 2007

DIABETES MELLITUS

Diabetes Mellitus

Concepto:
El origen del nombre viene del griego y etimológicamente significa dulzura o miel (mellitus) que pasa a través (diabetes). La diabetes es una enfermedad crónica que cursa con elevación de la glucosa o azúcar en la sangre debido a la falta total o parcial de una hormona llamada Insulina. Se caracteriza por un desorden en los niveles de glucosa (azúcar) en sangre.

Durante la digestión el organismo metaboliza los azúcares, almidones e hidratos de carbono, transformándolos en azúcares simples, esta va al torrente sanguíneo y con la ayuda de la insulina que es una hormona secretada por el páncreas, la glucosa se transforma en energía que es aprovechada por las células del cuerpo. Cuando no existe insulina o cuando esta no es producida en forma efectiva, la glucosa se acumula en sangre aumentando los niveles de azúcar, esto es la diabetes.

Factores de Riesgo para Diabetes Mellitus:
Los factores de riesgo para la diabetes mellitus los podemos clasificar en modificables y no modificables.

Factores Modificables:

Exceso de peso (IMC > 25 Kg/m2).

Dislipidemias (colesterol HDL =<35 mg/dl, triglicéridos >= 150 mg/dl).

Factores nutricionales (dieta rica en grasas principalmente saturadas, azucares refinados simples y pobre en fibra).

Sedentarismo (poca o nula actividad física).

Factores No Modificables:

Edad (jóvenes y >40 años)

Antecedentes familiares de diabetes en línea directa (padre o madre).

Tipos de Diabetes Mellitus:
Existen dos tipos de diabetes, una que es de aparición infanto-juvenil y necesita la administración de insulina desde su comienzo, y otra cuyo inicio es a partir de los cuarenta años y se trata con dieta y ejercicio. Su incidencia es entre el 5 y el 6 % de la población. A menudo una diabetes benigna no causa ningún síntoma externo durante años. Alrededor de 1 de cada 10 diabéticos es insulinodependiente. De ahí el nombre de Diabetes Mellitus Insulinodependiente (DMID). El resto tiene una Diabetes Mellitus No Insulinodependiente (DMNID). La diabetes mellitus insulinodependiente es también llamada de tipo I, juvenil, prono-ketosis, o principio juvenil de diabetes.

La DMID puede aparecer en cualquier persona y a cualquier edad. Personas típicamente afectadas son niños y adultos jóvenes (los varones jóvenes actualmente tienen más riesgo que las mujeres jóvenes). La DMNID es la más frecuente, con una relación 1:10 con respecto a la DMID, y generalmente está asociada a la obesidad en un 80 a 90 por ciento de los casos. El tercer, y mucho menos frecuente tipo de diabetes es la llamada diabetes secundaria. Esta puede conducir bien a una DMID o a una DMNID, pero se distingue de ellas porque su causa es otra enfermedad

EL ACIDO URICO

¿Qué es el ácido úrico?

El ácido úrico es un producto del metabolismo de las purinas que se produce de forma natural en nuestro organismo. Las purinas que lo originan proceden de:
1. Alimentos ingeridos.
2. Formación en el propio organismo.

Cuando el ácido úrico sobrepasa los límites habituales se habla de hiperuricemia.

Hiperuricemia

La hiperuricemia es una enfermedad a tener en cuenta, en tanto que si no se controla puede dar lugar a la afectación de diversos órganos del cuerpo por depósito de ácido úrico en los tejidos.

Su control es sencillo, y la dieta es fundamental para mantener sus niveles en valores no perjudiciales para su salud.

Consecuencias de la hiperuricemia mantenida:

1- Gota:
Son manifestaciones clínicas por el depósito de cristales de urato monosódico fundamentalmente sobre el tejido de las articulaciones, lo que da lugar a episodios de artritis aguda, bursitis y tenosinovitis, que suele ser recurrente y más adelante se convierte en crónico. El sobrepeso contribuye a su aparición.

2- Afectación renal:
Cálculos renales de ácido úrico que pueden producir cólicos renales, con posible desarrollo de una insuficiencia renal a largo plazo.

La prevención y el control de estos problemas se consigue siguiendo una dieta hipouricémica:

Alimentos que se deben limitar al máximo:
1. Vísceras animales, ternera, cordero, carne de caza, embutidos, pescado azul, marisco, garbanzos, lentejas y guisantes.
2. Bebidas alcohólicas.

Alimentos recomendables o de consumo preferente:
1.Verduras y frutas en general, arroz, pastas, pan, patatas, lácteos y derivados, carnes blancas, pollo o pavo y pescado blanco.

Puntos Clave
Limitar la ingesta de alimentos ricos en proteínas (legumbres, carnes rojas, marisco, pescado azul, vísceras).
Aumentar el consumo de aguasbicarbonatadas para alcalinizar la orina.
Limitar el consumo de bebidas alcohólicas.
Mantener el peso ideal.

¿SERA CIERTO?

Lun, 25 Jun 2007 18:01:00
Investigador asegura el plátano reduce la depresión

MANILA, FILIPINAS.- Comer dos o tres plátanos al día es un excelente remedio para superar la depresión, según un estudio elaborado en Filipinas, que destaca el alto contenido en esa fruta del trytophan, un antidepresivo natural, informan hoy los medios locales.

La conclusión es obra del Instituto de Investigación de Alimento y Nutrición (FNRI), que asegura que los niveles de trytophan en los plátanos mantienen los niveles de seretonia en el cerebro y mejoran el humor de las personas.



El FNRI recomienda por tanto la ingestión de dos o tres plátanos diarios, equivalentes a entre 20 y 30 gramos de carbohidratos y a entre 80 y 120 kilocalorias.



Los investigadores filipinos señalan además otras virtudes del plátano para la salud, como sus altos niveles en vitamina A, C, K y B6, vitamina ésta cuya ausencia en la dieta puede provocar insomnio, debilidad e irritabilidad.



Destacan además que esa vitamina regula el nivel de glucosa en la sangre, lo que también repercute en el estado anímico de las personas.



El instituto añade que el plátano no produce colesterol ni propicia la obesidad, sino que reduce el riesgo de los ataques al corazón y contribuye a reforzar la masa muscular y la energía, especialmente en los niños

lunes, 25 de junio de 2007

TOMADO DE DIARIO LIBRE

A.M. - ¡Este país se jodió!






Es lo que se oye en las calles, con cada nueva acción de los políticos, del Gobierno y de los poderes públicos.

Si es que alguna vez lo hubo, aquí se perdió el concepto de lo prioritario. Y esa es la gran crítica que hace la población sensata a las acciones de los políticos. En este país hay necesidades impostergables en su solución y para todo aparece dinero menos para esas cuestiones.

Tomen el caso de los hospitales. ¿Habrá alguna excusa en el mundo que justifique el estado en que se encuentran? La de ahora es la seguridad social, pero las excusas anteriores eran la falta de presupuesto para reparaciones que son ínfimas para la cantidad de dinero que se gasta aquí en cualquier disparate político. ¿O se justifica que la remodelación de un hospital importante esté detenida por 50 ó 60 millones de pesos, cuando solo en las primarias del partido oficial se gastó tres o cuatro veces esa cantidad?

Los congresistas andan nadando en dinero para la "filantropía electoral" que no resuelve uno solo de nuestros problemas, pero agrava la dependencia en el asistencialismo del Estado y el paternalismo de nuestro sistema político.

Los políticos tienen la sartén por el mango porque pueden legislar a su favor sin ley que los detenga, mientras al ciudadano se le hace cada vez más difícil soportarlo.

La primacía del gasto político va a llevar a este país a una revolución, y la ostentación de riqueza de los políticos a un descalabro social de grandes proporciones.

Ojalá no sea tarde ya.

domingo, 24 de junio de 2007

ORIGEN DEL DIA DEL PADRE

La señora Sonora Smart Dodd, de Washington, fué la que propuso la idea del "día del padre" en 1909. La señora Sonora Smart Dodd quería que existiera un día especial que honrara a su padre, Henry Jackson Smart. Henry Jackson Smart, veterano de guerra civil, se convirtió en viudo cuando su esposa (la madre de la señora Dodd) murió en parto con su sexto niño. Fue en una granja rural en el estado de Washington en que el Sr.Smart se hizo cargo para educar a seis niños. Fué despues en que la señora Dodd se dió cuenta que su padre había sido un verdadero ejemplo al criar a todos sus hijos con verdadera educación y valores.


El primer día del padre se celebró el 19 de junio de 1910 en Spokane Washington. En ese mismo tiempo en varias ciudades a travez de Estados Unidos la gente comenzaba a celebrar "El Día del Padre". En 1924 el presidente Calvin Coolidge hizo el día del padre como una celebración nacional. Finalmente en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación presidencial que declaraba el 3ro domingo de junio como día del padre.


En algúnos países de Latino América se celebra el día del padre en diferentes fechas, por ejemplo en México se celebra el día 20 de junio, en Costa Rica el 21, etc...


El día del padre es un día no solamente para honrar a nuestro padre, sino a todos los hombres que actúan como figura del padre. Celebrar a los padrastros, a los tíos, a los abuelos, y en general a la figura paterna, ya que todos son acreedores a que se les celebre el Día Del Padre.

¿Son los lácteos una fuente de calcio?

Los lácteos no son una buena fuente de calcio. El doctor americano William Ellis, afirma que después de realizar más de 25000 análisis de sangre, halló que los niveles más bajos de calcio correspondían a personas con la costumbre de tomar tres, cuatro o cinco vasos de leche al día.

Un extenso estudio epidemiológico realizado en China Popular y Taiwan sobre varios centenares de factores alimenticios y psicosociales, demuestran, entre otras cosas, el papel desmineralizante de la leche animal en el adulto. Cuando los chinos introducen la leche en sus dietas, se produce un aumento de la osteoporosis. Este hecho parece paradójico, puesto que los chinos bebedores de leche consumen cuatro veces más calcio que los chinos que no la ingieren. No deberíamos sorprendernos por estos resultados, es bien conocido que la osteoporosis es una enfermedad de los países occidentalizados, fuertes consumidores de productos lácteos, que supuestamente la previenen.

Según el equipo de Hsiu y Funk (Universidades de Taipeh y Los Ángeles), la osteoporosis aumenta de forma espectacular en aquellas personas que sin haber tomado nunca leche animal, comienzan a tomarla. Esta pérdida de calcio puede ser debida a la acidez transitoria producida por el exceso de proteínas de los lácteos.

Además, el calcio es generalmente mejor asimilado y utilizado por el cuerpo cuando es ingerido en una relación aproximada 2:1 con respecto al fósforo, y los lácteos tienen contenidos relativamente altos de fósforo en relación al calcio.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que un exceso de calcio podría acumularse en los riñones o en el sistema cardiovascular.

Si verdaderamente nos preocupa tomar calcio en nuestra dieta, deberíamos poner más atención en los productos que alteran el metabolismo del calcio en lugar de tomar más lácteos.

Los sustitutos de la leche
En realidad, podemos alimentarnos perfectamente, sin tener carencias de ningún tipo, prescindiendo de los lácteos. La necesidad de sustituir los lácteos por otros alimentos responde a dos razones: una, la preocupación por el calcio; y la otra, el apego psicológico al "amamantamiento" diario.

Del calcio nos tendríamos que preocupar de las pérdidas más que del suministro e incluir en la dieta una buena cantidad de verduras (repollo, brócoli, nabizas,…).

Para aquellos que necesitan seguir tomando un líquido blanco de sabor dulce suave, existe una amplia variedad de leches vegetales. Podemos obtener sabrosas y nutritivas "leches" de arroz, avena, almendras, avellanas, sésamo o chufas. Las venden preparadas, pero también las podemos hacer en casa.

Un consejo: utilizad los lácteos como condimentos para elaborar vuestros platos preferidos, pero no como parte principal de vuestro menú diario. Y si tenéis algún problema semejante a los expuestos anteriormente, no dudéis en suprimir totalmente los lácteos, y armaros de una buena dosis de paciencia para comprobar los resultados, a veces se necesitan varios meses de supresión; cuanto más antiguo sea el proceso, más tiempo necesitaremos.

SALUD

La importancia de Caminar
Nivel Superior Noticias Salud, Nutrición y Bienestar Salud
Autor: Dr. Pablo Barral-Steiner
Fecha de Publicación: 17/07/2006 19:08




Marchar a 100 pasos por minuto
Como una contribución a mejorar nuestra calidad de vida y como terapia para prevenir múltiples problemas de salud, se nos recomienda caminar como la principal de las actividades físicas. He aquí algunos apuntes que tal vez Ud. no conocía.

Desde el punto de vista anatómico sus pies están formados por 26 huesos.

Al pie lo componen 107 ligamentos, 19 músculos y 5 pares de uñas (estas últimas están formadas por acumulación de células muertas al igual que bellos y pelo).

Esta maravilla anatómica soporta en perfecto equilibrio sus 70 kilos de peso y 1,70 metros de altura.

En especies equinas, la marcha y cuadripedestación se produce inmediatamente al momento de nacer. En la especie humana, la bipedestación y marcha es posterior al año de vida.

Las mejores computadoras y robots no han podido superar las posibilidades de equilibrio de un bailarín o Judoka.

Marchando a una velocidad de 100 pasos por minuto y si usted pesara 80 Kgs, su pie golpea el duro suelo 50 veces por minuto mientras que el pie lateral hace lo mismo. En el curso de su vida usted habrá caminado mas de 100.000 Kmts, lo cual equivale a resistir miles de toneladas por mes.

De hecho su pie resiste mas que los amortiguadores o neumáticos de su auto o de un camión.

Quizás usted crea que su pie es metabólicamente poco activo. Quiero decirle que su pié en actividad durante el verano produce litros de transpiración por semana. Los huesos del pie producen sangre en su médula roja y aportan varios litros de sangre por mes al torrente sanguíneo.

Sin que usted lo sepa o lo note durante la marcha, miles de receptores de presión en el pie, envían miles de mensajes al Cerebro permitiendo un perfecto equilibrio, incluso con sus ojos cerrados.

El caminar, activa la circulación, impide la formación de coágulos y pone en funcionamiento cientos de sistemas de nuestro organismo. Es ecológico y beneficioso para nuestro corazón y sistema respiratorio.

Desde que dejamos de ser cuadrúpedos a la bipedestación con el Homo Erectus, nuestra velocidad de marcha es lenta, de 0 a 8 Kmts/hora, comparada con otros animales como el Chita que supera los 70 Kmts/hora.

No obstante lo lento de nuestra marcha, la especie humana está distribuida por todo clima y región del planeta. Se calcula que 70.000 millones de seres humanos han caminado en este planeta.

martes, 19 de junio de 2007

SIN SABERLO ESTOY EN UN PARTIDO MAYORITARIO

DESDE HACE 24 AÑOS NO PERTENEZCO NI A CLUBES, ASOCIACIONES, PARTIDOS, GRUPOS RELIGIOSOS NI NADA QUE LIMITE MI FORMA DE PENSAR Y ACTUAR. LE HUYO AL FANATISMO SIN IMPORTAR SU TIPO, INCLUSO AL DEPORTIVO.

PERO HACE UNOS DIAS ME DI CUENTA DE QUE DESDE HACE MUCHO PERTENEZCO A UN PARTIDO MAYORITARIO. ESE PARTIDO ES EL DE LOS PENDEJOS. TE INCLUYE EN SU MEMBRESIA SIN QUE LO SEPAS.LAS CONDICIONES PARA PERTENECER AL MISMO TE LAS HARE SABER DE INMEDIATO:

-DEBES SER UN PAGADOR DE IMPUESTOS MIL POR MIL,DEBES DE SER DE ESOS A LOS QUE EL FISCO LE DESCUENTA DIRECTAMENTE DEL CHEQUE.
-INDEPENDIENTEMENTE DE ESE DESCUENTO DIRECTO, VIENEN LOS LLAMADOS INDIRECTOS: CHEQUEA TU COMPRA DEL SUPER Y VERAS LO QUE PAGAS DE ITEBIS.
-LUEGO SI VAS A UN RESTAURANTE PAGARAS 16% DE ITEBIS ASI COMO 10%PROPINA OBLIGATORIA. ADEMAS DEBERAS PAGAR OTRA SUMA DE DINERO EFECTIVO COMO PROPINA DE CORTESIA.
_SI TIENES VEHICULO DE MOTOR ENTONCES PAGARAS 3 DOLARES DE IMPUESTO POR CADA GALON DE GASOLINA QUE COMPRES.
_LUEGO AL RENOVAR TU PLACA TE ENTERAS DE QUE APARTE DE ESE IMPUESTO DEBES PAGAR ENTRE 3000 Y 15000 PESOS MAS POR DERECHO DE CIRCULACION(ME PREGUNTO ENTONCES QUE ES LA PLACA SI NO ES ESE DERECHO DE TRANSITO)
_SI TE ESTACIONAS EN UNA CALLE DEBES PAGAR ENTRE 20 Y 50 PESOS POR ESTE SERVICIO.ESTO SE LO PAGAS A UN TIPO QUE TE DICE QUE ESE PEDAZO DE CALLE ES DE EL.

EL DESORDEN DOMINICANO

PARECE QUE LA REPUBLICA DOMINICANA VIVE SIN GOBIERNO.LA DELINCUENCIA CAMPEA LIBREMENTE POR TODO EL PAIS.LOS PRECIOS DE LA CANASTA FAMILIAR ESTAN MAS QUE EN LAS NUBES, ESTAN EN JUPITER.EL TRANSITO VEHICULAR ES TODO UN CAOS,LOS RUIDOS INNECESARIOS SATURAN EL AMBIENTE. LA CONTAMINACION AMBIENTAL NOS TRAGA.

ANTE ESTE PANORAMA TAN MALIGNO EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA NI SE INMUTA. EL HOMBRE PARECE ESTAR EN LIMBOLANDIA.LAS POCAS VECES QUE EL HABLA ON LA PRENSA NO TOCA NINGUNO DE LOS PROBLEMAS BASICOS DEL PAIS. SU DISCURSO SOLO HABLA DE PROGRESO, PERO PARA MI EL PROGRESO COMIENZA CON EL SER HUMANO.

LO PRIMERO QUE EL SER HUMANOS NECESITA ES COMIDA;LUEGO TECHO; DESPUES SALUD: MAS LUEGO EDUCACION Y SOLO MAS LUEGO VIENEN LAS NECESIDADES SUPERIORES INTRINSECAS AL SER HUMANO.

EN REPUBLICA DOMINICANA ESTAMOS AUN EN LA PRIMERA DE LAS NECESIDADES. EL 60% DE LA POBLACION SOLO HACE UNA COMIDA AL DIA, VIVE EN UN TECHO INFRAHUMANO, DE SALUD NADA Y LA EDUCACION ES UN DESASTRE.

QUE VIDA TAN AZAROSA TENEMOS LOS DOMINICANOS. DESDE 1844 HASTA NUESTROS DIAS POQUISIMOS GOBIERNOS HAN INTENTADO CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MODERNA Y SANA.SOLO ESPAILLAT Y JUAN BOSCH TRATARON DE HACERLO.

QUE PAIS TAN BELLO LO MALO ES QUE ESTA HABITADO!!!!!

OJO CON ESTO

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)


Prolapso de la vagina con verrugas y cáncer de la vagina
El virus del papiloma humano, papilomavirus o VPH causa una infección de transmisión sexual, por lo que es clasificado dentro del grupo de enfermedades venéreas o de transmisión sexual. La infección puede ser ocasionada por una de las más de cien cepas (tipos) diferentes de VPH que existen.




DESCRIPCIÓN


Verrugas en el escroto
La infección por el VPH es la más frecuente de todas las enfermedades de transmisión sexual, pudiendo cursar con un cuadro subclínico y por lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento a menos que aparezcan alteraciones en al prueba de Papanicolaou o en la colposcopia.

Al tratarse de una infección incurable, es positivo que la infección desaparezca de forma espontánea en los primeros seis meses evitando que cronifique, fenómeno que ocurre en casi todos los procesos.


CONSIDERACIONES

El VPH se encuentra tan difundido que sólo las personas que no han tenido relaciones sexuales no han estado expuestas a él. En casi todos los casos la infección es subclínica y de corta duración. Los condones no previenen por completo de la transmisión del VPH porque se puede contagiar durante los juegos sexuales y otras actividades distintas al coito. Sin embargo, el riesgo se reduce con los condones. Los productos que se utilizan durante la
menstruación también pueden transportar al virus. La inserción de los tampones puede trasladar al virus desde los labios hacia la vagina. Las toallas femeninas pueden retener y transmitir al virus, y la humedad y la abrasión facilitan cualquier vía de transmisión.

El coito anal es una forma de transmisión frecuente porque la mucosa anal es frágil y muy susceptible a la infección por VPH.


CAUSAS

La causa es única:
Infección por VPH

Aunque existen diferentes factores de riesgo para contraer la infección:
Origen Hispano
Raza Negra
Alto consumo de alcohol (posible factor de una conducta peligrosa)
Alta frecuencia de relaciones sexuales
Número elevado de compañeros sexuales
Sexo anal

Asimismo, el número de infecciones por VPH y su duración son un factor de riesgo para el posterior desarrollo de cáncer.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Un gran número de casos ocurren de forma subclínica, es decir, no presentan sintomatología. Sin embargo, el síntoma más característico es la aparición de condilomas acumiados leves o serios. Condiloma significa protuberancia crónica y son conocidos como verrugas genitales. Estas verrugas varía en apariencia entre las del varón y las de la mujer:

Mujer: Blandas. De color gris o rosa, pedunculadas y suelen encontrarse en racimos. Las zonas más afectadas son la

vulva, la pared vaginal y el periné
Varón: Blandas. La presentes en el pene suelen ser lisas y papulares. Mientras que las del perine asemejan a una coliflor. A menudo, aparecen primero en el prepucio (tejido que cubre el pene) y el glande, y luego en el escroto (tejido que envuelve a los testículos) y la región perianal (en ésta última región, son muy comunes en los homosexuales)



LLAMANDO AL MÉDICO


Inmediatamente aprecia la existencia de algunos de síntomas anteriormente mencionados o sea una persona con factores de riesgo consulte a su médico inmediatamente y con cierta frecuencia. Él indicará que pruebas y análisis que requiere (colposcopía, prueba de Papanicolaou, citología exfoliativa del pene, biopsica, etc.) con las que podrá emitir un diagnóstico correcto y recomendar el tratamiento más adecuado.

TRATAMIENTO

En los casos clínicos de infección por VPH el tratamiento se realiza con:
Cirugía. Ésta solo está indicada en ciertos casos de verrugas en el ano y la cavidad oral


CUIDADOS

El mejor cuidado es reducir al mínimo los factores de riesgo. Asimismo, no olvide utilizar el preservativo o condón.

FRACASO ESCOLAR

Fracaso escolar.

El concepto de fracaso escolar varía de acuerdo con las diferencias individuales, las expectativas de los padres y maestros y la filosofía y metas del sistema educativo.
La noción de fracaso escolar está referido al lograr dominar los programas del año o cuando no hay ajuste emocional a pesar de la adquisición de conocimientos o de la promoción.
El fracaso escolar no es una "etiqueta" que sele acuña al alumno, es una gradación de dificultades de la escolaridad en diversos aspectos variable en cada adolescente que debe ser analizado y valorado objetivamente para su orientación. Lo que es un fracaso para un adolescente puede carecer de significación para otro. Lo que algunos padres podrían considerar como retraso o pobre rendimiento puede ser normal para otro.
Hablamos de fracaso escolar cuando la edad cronológica es mayor que la edad escolar. En estos casos prevalece los adolescentes varones.

Causas del fracaso escolar.

No considerar la diferencias individuales. El proceso de enseñanza se ha standarizado, se trabajo con la media de la población escolar pero, y ¿los extremos? Aquí nos interesa el extremo inferior lo que requiere más niveles de ayuda para aprender. Si al diagnosticar no conciben "la zona de desarrollo próximo" del sujeto, ni sus potencialidades, la conclusión quizás sea un adolescente con fracaso.
Dificultades en la lecto-escritura. El aprendizaje y el dominio de una habilidad no se adquieren al mismo ritmo y velocidad. En función de estos se distinguen lectores lentos, fáciles. intermedios, rápidos.
Factores socio-culturales. El poderío de los medios de comunicación masiva desestimulan la práctica de la lectura.
El lector lento se desmotiva y leerá menos, le será más difícil cumplir con los trabajos escolares y puede fracasar. Este adolescente experimentará minusvalía con respecto al grupo y progresará menos, es un ciclo vicioso.

Conduce a conductas agresivas, hostiles o de aislamiento o depresión.
Difícil en la concentración.
La concentración como resultado de un esfuerzo volitivo susceptible de ser interrumpido por asociaciones mentales.
También la soledad, el aburrimiento interrumpen la concentración y estimulan la fantasía.

Problemas en la relación dependencia - independencia con sus padres, los estados depresivos y la intoxicación por drogas.
Enfermedades de alteraciones orgánicas.
Factores que precipitan el fracaso escolar.
Familia.
La rebeldía en la escuela puede ser que simboliza el mundo adulto autoritario que conoce a través de la familia.
Una relación padre - hijo inadecuada, interrumpida, pudiera provocar fracaso escolar, fugas del hogar, pandillerismo, autoagresión.
Un estilo sobre `protector en la relación paterno filial en especial de la madre con el hijo varón provoca que este último para contrariar a la madre y mostrar su hombría decline la actividad escolar, dedica una parte importante de su tiempo a las actividades extraescolares y provoca fugas cortas del hogar. Estos jóvenes temen a las responsabilidades exigidas por ser varón, desean independizarse de su madre y sienten que no pueden estar a la altura de las demandas, hacen de la apatía una actividad una virtud y el hecho de no ambicionar nada y de no sentir la importancia de las cosas, es un signo de masculinidad.

En entrevista a un adolescentes con problemas expresa:
"odio que mi madre me espera cuando regreso a casa solo o con amigos, o que me busque en la fiesta no me deja respirar".
Dificultades en la comunicación alumno-profesor. Las investigaciones han arrojado el predominio de la función informativa de la comunicación y que la función regulativa se manifiesta en el sentido de inhibir el comportamiento (ordenes, prohibiciones) que no estimulan a la acción. Por otra parte la función afectiva está deficitaria promueve al distanciamiento de los profesores, de la escuela y daña la autoestima del adolescente que vivencia esta relación fría, distante, no desarrolladora.
Las inasistencias escolares por enfermedad y la actitud que asume el adolescente es un factor a observar porque pudiera escudarse en ella y exagerarla. Es necesario saber interpretar este hecho.
Inapropiado aprovechamiento del tiempo libre con exceso de actividades recreativas.
Factores pedagógicos como no poseer los conocimientos previos del grado provocan la apatía, el rechazo o la indiferencia ante el aprendizaje. Esta vivencia de las dificultades para aprender lo conducen de tomar la decisión de abandonar la escuela lo que genera angustia y depresión.
Factores socio-económico. Las diferencias sociales conllevan a distintas experiencias de aprendizaje y a un déficit en la alimentación en la vivienda que influyen el fracaso escolar.
Los estudiante que abandonan sus estudios presentan problemas vocacionales y sociales. El mundo actual cada vez está más tecnificado, demanda de fuerza de trabajo calificada y disminuye los empleos que no requieren calificación. En muchas organizaciones exigen haber concluido la enseñanza media. El aumento de los índices de desempleo ínsta a que los jóvenes continúen estudiando de modo que puedan estar al margen del mercado laboral por un tiempo más prolongado.
Paradójicamente, ante este cuadro hay adolescentes que son desertores escolares porque no les interesa la escuela y aspiran a independizares económicamente de la familia. En realidad, a estas edades es prácticamente imposible y lo que ocurre es que el vacío de actividades, la no pertenencia a un grupo formal lo conducen a incorporarse a grupos informales de jóvenes con circunstancias de vida comunes y aparecen problemas de drogadicción, delincuencia y promiscuidad.

SI TIENES HIJOS CHEQUEA ESTO

¿Cómo reconocer el déficit atencional?

En este artículo se presentan recomendaciones sobre cómo reconocer el posible déficit atencional de los hijos y también se sugieren actividades para ayudarlos a mejorar su atención y estimular la memoria.
Un niño inquieto, movedizo y que no presta atención no generaba preocupación entre los papás porque pensaban que se trataba de un comportamiento habitual. Sin embargo, a fines de 1980 los docentes en Bolivia empezaron a preocuparse por las dificultades que presentaban algunos de sus estudiantes en el aprendizaje y en otros casos el retraso que mostraban. No era para menos, estaban frente a una situación que en algunos países se conoce como trastorno por déficit de la atención y en nuestro caso lo conocemos como déficit atencional.

Se trata de un trastorno que se presenta desde los primeros años de vida y se caracteriza por una dificultad o incapacidad para mantener la atención en algo, explica Olivia Loayza, especialista en psicología infantil.

Son muy variadas las teorías que tratan de explicar las causas de este desorden, pero encontramos dos que son centrales: que el niño haya recibido un golpe o que un niño se haya desarrollado invadido con muchos estímulos como la radio, la televisión, internet u otros. Este último es quizá el más frecuente y se conoce como déficit atencional social debido a que hoy los menores están rodeados de muchos estímulos que les confunden y no les permiten fijar la atención en una sola cosa.

Afortunadamente en la actualidad existen recomendaciones para tratar esta dificultad, por lo que detectar el trastorno en nuestros hijos no debe causarnos aterrorizarnos. En caso de lesión cerebral, en cambio, se necesita la pronta intervención de un neuropsicólogo.

Los padres de familia deben prestar mucha atención a sus hijos e hijas para evitar que esta dificultad se convierta en un problema, pues de no ser tratada tiende a convertirse en una deficiencia en el aprendizaje, manifestada en bajo rendimiento escolar y problemas de comprensión, entre otros.

CÓMO RECONOCER EL DÉFICIT ATENCIONAL

Existen algunos síntomas que pueden ayudar a detectar esta dificultad. Hay que prestar atención a si su niño o niña:

Es exageradamente movedizo, si tiene algún tic, si permanentemente está haciendo temblar sus rodillas o no puede quedarse quieto por más de cinco minutos cuando está sentado.
Se distrae apenas aparece algo en su entorno que le impide continuar sus tareas.
Deja las cosas a medias porque se distrae permanentemente.
Tiene una atención breve, en comparación con el rango promedio atencional de un niño que va de 2 a 5 minutos.
Le resulta dificultoso leer un texto y aprenderlo.
Se levanta con frecuencia de su lugar cuando está en clases.
Frecuentemente es activo en situaciones donde no es apropiado.
Tiene dificultad para hacer cosas en forma tranquila.
Está como si "no se le acabaran las pilas", como se suele decir.
Habla en forma excesiva.
Responde antes que la otra persona termine su frase.
Tiene dificultad en esperar su turno.
Parece no escuchar cuando se le habla.
No sigue las instrucciones o falla en terminar las cosas.
Suele mostrar dificultad en organizarse.
Suele evitar situaciones que implican mantener un nivel constante de esfuerzo mental.
Pierde cosas.
RECOMENDACIONES PARA LA FAMILIA

La ayuda de la familia es valiosa para superar esta dificultad al igual que la de los docentes:

Se requiere realizar ejercicios para fijar la memoria de los niños o niñas. Por ejemplo, se les pueden mostrar algunas cosas y luego preguntarles . Si el niño o niña no puede decir qué le han mostrado es un indicador de déficit atencional.
La televisión puede resultar un problema y por eso se recomienda darles horarios que deben cumplir rigurosamente.
Evitar lesiones en la cabeza de los niños.
Se puede estimular la observación de los hijos jugando a reconocer los "petas" entre todos los automóviles que transitan por la calle.
Si los papás son comerciantes se pueden realizar ejercicios matemáticos simples para ayudar a ejercitar la memoria de los niños o niñas.
Fijar la atención de los hijos sentándose juntos en un lugar para en una obra de arte, un partido de fútbol, etc.
Ir al mercado e indicarles diferencias de la fruta o vegetales para que puedan escoger determinado color de papa, etc.